En su notable libro, Elogio del olvido, dice David Rieff: “La realidad, por desagradable que sea, es que la rememoración colectiva no siempre ha sido un estímulo beneficioso para la paz y la reconciliación, como tampoco la falta de recuerdo o, más precisamente, recordar ‘adecuadamente’, empleando el término de Blustein, y la injusticia que haya sufrido un grupo particular, no siempre es nociva para sus sociedades”.
No se opone el autor a perseguir a los criminales, pero advierte contra quienes “se niegan a considerar la posibilidad de que cuando hacen un llamamiento por la justicia, sobre todo por el fin de la impunidad, las consecuencias a largo plazo podrían tener efectos perjudiciales duraderos…Los que afirman que no puede haber paz sin justicia se ciegan a ellos mismos y no ven la realidad. El hecho lamentable es que la historia está repleta de casos en los que el desenlace trajo la una negando la otra”.
Pierre Nora señala el peligro de las emociones, de insertar la rememoración en el seno de lo sagrado: “El drama sacro es la antítesis de cualquier política justa, pues en cuanto se invoca lo sagrado ya no puede haber acuerdo entre los adversarios, sólo su rendición incondicional. En la medida en que eso pueda aún llamarse política, es la política del totalitarismo”.
El traer el pasado al presente, como apunta Freud, puede ser terapéutico en el caso de una persona, pero no políticamente “cuando las naciones, los pueblos o los grupos sociales tratan sus traumas colectivos”. En este caso, la memoria puede impedir los pactos y animar el fanatismo: “lejos de garantizar la justicia, es la fórmula del agravio y la venganza interminables”. Y no es historia: “Con la posible excepción de los judíos…la memoria histórica colectiva no es respetuosa con el pasado”.
Tzvetan Todorov denunció en El País la manipulación política de la memoria en la Argentina, donde muchos parecen creer que la violencia empezó con el golpe de los militares en 1976, y los Montoneros no hicieron antes nada. Concluyó: “Hay pocos fenómenos más socialmente incontrolables y, por ende, más peligrosos políticamente, que un pueblo o un grupo social que se tiene a sí mismo por víctima”.
Elogia la transición española como pacto de olvido entre izquierdas y derechas, “esencial para el acuerdo político que restauró la democracia”. Curiosamente, también elogia la Ley de Memoria Histórica de 2007: dice que siguió en esa línea y es una suerte de ley de “olvido histórico”. Es llamativo, porque la izquierda en nuestro país la está utilizando con claridad en el sentido divisivo y peligroso que Rieff denuncia cuando habla de la rememoración como “poco más que el presente travestido”.
En España tanto la izquierda como los nacionalistas han tendido a politizar la memoria, y les vale el diagnóstico de Rieff: “tienden a restar importancia, cuando no lo desestiman categóricamente, al riesgo de que sus acciones tengan consecuencia políticas y sociales negativas”.
«El olvido y, yo diría incluso, el error histórico son un factor esencial de la creación de una nación, y es así como el progreso de los estudios históricos es a menudo un peligropara la nacionalidad»